fetal

viernes, 13 de abril de 2018

¿CUÁNTOS ESTUDIOS ESPECIALES SON NECESARIOS EN EL EMBARAZO?
En la actualidad no existe una recomendación única y el número puede variar en diversos países y sistemas sanitarios.
La ecografía es una técnica inocua, (se ha demostrado que la transmisión de ultrasonidos no puede producir anomalías sobre la madre ni el feto) e indolora.
Si bien en muchos países se recomienda hacer tres ecografías durante el embarazo, una en cada trimestre de gestación, los embarazos de riesgo materno o fetal requieren un mayor control ecográfico. En estos casos, la ecografía es la herramienta fundamental de la medicina materno-fetal, sin la cual no sería posible ver el crecimiento del feto, cómo le funciona el corazón o le llega la sangre a distintas partes del organismo, entre otras aplicaciones.
Ajustándonos a los protocolos de evaluación de medicina fetal a nivel mundial, se proponen los siguientes estudios:

SCREENING DE 1ER TRIMESTRE O ECO GENÉTICO I: 11 a 13 semanas
Nos permite conocer el número de fetos y determinar con precisión la edad gestacional, es decir, el momento exacto en el que la mujer quedó embarazada y la fecha probable de parto. Combinada con las pruebas bioquímicas, la ecografía de primer trimestre permite valorar el riesgo de alteraciones cromosómicas y la hipertensión del embarazo (o preeclampsia). Cuando esta es realizada por manos expertas, permite descartar hasta el 70% de las malformaciones. Adicionalmente es posible estimar la probabilidad del sexo hasta en un 90% y actualmente posee un valor inapreciable en cuanto al pronóstico del embarazo.

ECOGRAFÍA MORFOLÓGICA O ECO GENÉTICO II: 18 a 23 semanas
También llamada ecografía morfológica o anatómica. Se realiza preferiblemente entre las 20-22 semanas y sirve para determinar si existen malformaciones fetales. La tasa de detección de malformaciones llega al 85-90% en combinación con el ECO GENÉTICO I, siempre que la exploración sea realizada por personal calificado y bajo protocolos estrictos.

ECOCARDIOGRAFÍA FETAL: 22 a 28 semanas.
La ecografía detallada del corazón, es de gran importancia, considerando que los defectos cardíacos congénitos representan la primera causa de mortalidad infantil en nuestro país y que la gran mayoría de estos defectos ocurren en pacientes de bajo riesgo. El uso de estas técnicas ha permitido tranquilizar a muchos padres al informarles de que el corazón de su hijo es normal, y a otros les ha permitido tener asesoramiento sobre la mejor opción terapéutica, planificar cuidadosamente el momento y vía del parto y asegurar así las mejores condiciones para que el bebé sea tratado adecuadamente después de nacer.

ECOGRAFÍA DEL BIENESTAR FETAL
Esta se realiza entre las 30-34 semanas. Su objetivo fundamental es evaluar el crecimiento, desarrollo y bienestar fetal, aunque también puede servir para detectar anomalías de aparición tardía, que son raras pero no imposibles.

Ecografías adicionales, ¿son necesarias?
La ecografía es la forma que tenemos de llegar al feto, y se hacen tantas como sean necesarias, según el caso.


CASOS PATOLOGICOS

Instagram